Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de manera más directa y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil practicar un rutina concreto que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el físico firme, impidiendo desplazamientos violentos. La región superior del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no mas info es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.